CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN EDUCATIVA Nº 18
Características de su estructura territorial y sistema de asentamientos
La Región Educativa N° 18 (RE 18) se encuentra formada por 11 partidos de la Provincia de Buenos Aires localizados hacia el sudeste de la misma.
Si bien morfológicamente presenta características de compacidad, hacia el interior de la región se pueden distinguir dos espacios con bien diferenciados.
El sistema de asentamientos de la región es producto de dos modalidades básicas de aprovechamiento tradicional del territorio; pesca, servicios y comercio en el espacio litoral y actividad ganadera en espacio interior.
A partir del desarrollo del sector turístico, a partir de la década de los ochenta, se aprecia una basculación hacia el espacio litoral, dando lugar a dos zonas bien diferenciadas en relación a la dinámica demográfica.
El sistema de asentamientos no presenta una centralidad clara, sino que emergen siete localidades comprendidas entre 15 y 26 mil habitantes sin una clara jerarquía entre ellos. La inexistencia de un núcleo central y el solape de áreas de influencia entre las cabeceras se observa en la organización y distribución de equipamientos y servicios. Esta inexistencia de una jerarquía establecida se debe, entre otras razones, a las particularidades del trazado de las vías de comunicación.
De las 26 localidades con que cuenta la región 15 son rurales, que inclusive superan a las urbanas, lo que representa el 57,7% de las localidades y el 3,93% de la población.
La población rural de la RE 18 alcanza los 17631 habitantes (considerando a las localidades menores de 2000 habitantes más la población dispersa) lo que representa un 9,08% del total.
De las 26 localidades, 13 están demográficamente estancadas, y de estas la mitad al menos en franco retroceso poblacional.
La población rural dispersa de la RE 18 alcanza a los 10009 habitantes, lo que representa el 5,15% de la población total de la región.
Estructura de asentamientos, 2001 |
Denominación |
Tamaño |
Cantidad de localidades |
Cantidad de población |
% de participación |
Localidades urbanas medianas |
entre 10000 y 50000 hab. |
8 |
157775 |
81.23 |
Localidades urbanas pequeñas |
entre 2000 y 9999 hab |
3 |
18817 |
9.69 |
Localidades rurales grandes |
entre 401 y 1999 hab |
7 |
6674 |
3.44 |
Localidades rurales pequeñas |
menos de 400 hab |
8 |
948 |
0.49 |
Población rural dispersa |
-------- |
------- |
10009 |
5.15 |
Total |
-------- |
26 |
194223 |
100.00 |
Esta región tiene la particularidad de contar con tres distritos (Gral. Guido, Gral. Lavalle y Tordillo) en donde la totalidad de su población es considerada rural al no contar con ninguna localidad que supere los 2000 habitantes.
En el espacio litoral, y particularmente en el distrito de La Costa , se da la particularidad de contar con tres localidades que superan los 10000 habitantes, dando una idea de mayor equilibrio demográfico, sin embargo la forma alargada de este distrito en sentido norte- sur, con una extensión de 90 km . y en el sentido este- oeste inferior a 5 km . expresa las dificultades de conexión entre algunas de las localidades.
En el resto de los partidos se observa lo que en general sucede con mayor frecuencia en la provincia de Buenos Aires que es la situación de “ciudad primada” (“primate city”) en donde la localidad más grande tiene al menos el doble de población de la segunda.
La primacía urbana es un aspecto particular, una expresión concreta de un fenómeno más general, que es la concentración urbana. La ciudad mayor establece relaciones muy particulares con el resto de la red urbana a la cual pertenece. Estas relaciones se expresan a través de los cambios en el peso relativo de la primera ciudad en dimensiones muy variadas como la población, el empleo, la generación de riqueza, la distribución de poder y la capacidad de innovación cultural, social y productiva. Salvo en el distrito de La Costa , las relaciones entre la primera localidad y la segunda, está caracterizada por el excesivo peso de la ciudad mayor.
El sistema de las comunicaciones presenta un desarrollo íntimamente relacionado con la red de asentamientos. En principio, en el espacio interior, el diseño de la red viaria está determinado por el predominio histórico de los núcleos agrícolas, mientras que en la zona litoral mantiene un paralelismo con la costa atlántica.
La región presenta dos ejes de comunicación en sentido norte-sur, permitiendo una fácil comunicación entre las localidades que se encuentran en ellos, sin embargo la dificultad se encuentra en la vinculación entre estos dos ejes.
El eje litoral, que está dado por la ruta Provincial N° 11, es paralelo a la zona costera y va uniendo a las localidades del distrito de La Costa , Villa Gesell y Pinamar, y por su parte el eje interior está dado por la Autovía 2, que conecta las ciudades de Castelli, Dolores, Gral. Guido y Maipú.
La conectividad interna entre los dos ejes principales está dado por rutas provinciales N° 63 y 74, que en dirección este-oeste permiten conectar ambos ejes por el norte y por el sur de la región. Esto genera que las distancias a recorrer entre algunas localidades sean muy importantes a pesar que las distancias en el espacio son significativas menores .
Esto expresa que la estructura territorial regional no es densa; la falta de vías de comunicación en sentido este-oeste en el centro es la mayor debilidad de la región en lo referente a las vía de comunicación terrestres, por lo que la existencia de este eje permitiría comunicar en forma más directa localidades como Maipú con las de La Costa , entre otras.
El medio de transporte del FFCC solo funciona en sentido norte-sur, paralelo a la Autovía 2, pero su servicio no está en función de las necesidades de los distritos de la región sino que responde a la conexión entre Buenos Aires y Mar del Plata.
El espacio litoral, conformado por los distritos de Villa Gesell (integrado por las localidades de Villa Gesell y Mar Azul) , La Costa (integrado por las localidades de San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú - localidad cabecera -, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, Costa Azul, San Bernardo, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa Esmeralda) y Pinamar presentan poblaciones rurales mínimas ya que siguen los patrones señalados anteriormente, es decir, un proceso de urbanización creciente debido a que son centros turísticos y que gradualmente están desarrollando múltiples funciones.
Estos partidos cumplen funciones turísticas y han sido conformados por y desde estructuras decisionales extraterritoriales (de orden nacional) habiendo alcanzado su autonomía administrativa al generar movimientos separatistas locales que les han permitido “desprenderse” de partidos con fuerte autonomía rural (ganadera).
Los balnearios de los Partidos de La Costa , Pinamar y Villa Gesell, fueron desprendidos de los partidos de General Lavalle y General Madariaga.
De acuerdo a los datos de población, estos distritos litorales en los últimos censos han duplicado y hasta triplicado su población total representando para el año 2001 el 54,3 % de la población total de la región.
Precisamente dentro de estos distritos , y en sintonía con lo que se viene dando en toda la provincia de Buenos Aires, se han dado últimamente algunos movimientos autonomistas; concretamente en La Costa , las localidades de Mar de Ajó y San Bernardo son dos de los casos en más de 70 pedidos de autonomía de sus actuales municipios y conseguir, así, un mejor uso de sus impuestos y el reconocimiento de su identidad local2 .
Por estas características descriptas, y otras, en la RE 18 se pueden diferenciar claramente dos zonas geográficas a través de la consideración de múltiples variables como por ejemplo demográficas, sociales, económicas, productivas, educativas, tecnológicas, entre otras, que dan cuenta de los contrastes entre dos espacios bien diferenciados. Sin intención de pretender minimizar la cuestión, este espacio regional presenta dos lógicas de funcionamiento bien diferenciadas. Por un lado están los partidos costeros, de relativa reciente constitución, de pequeñas superficies y alta densidad poblacional, y los partidos de interior, de grandes superficies territoriales y baja densidad de población. Los distritos considerados de interior son Ayacucho, Maipú, General Guido, General Madariaga, General Lavalle, Tordillo, Castelli y Dolores, y los distritos litorales son Villa Gesell, Pinamar y La Costa.
Por ejemplo entre Ayacucho y San Clemente en línea recta hay 180 km . pero la distancia a recorrer efectivamente es de 240 km , lo que equivale a un 33% más de km a recorrer
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto de ley que define qué es un municipio, qué requisitos debe reunir para ser reconocido como tal y propone crear una Comisión Bicameral que estudie los pedidos de creación de nuevos municipios. En cuanto a la definición de qué es municipio, el proyecto establece que será reconocido como tal toda población o localidad que reúna características institucionales, históricas, culturales, territoriales y ambientales que definan identidad propia y aptitud de factibilidad económico-social. En esta dirección la Asociación Nuevos Municipios es otro actor que apoya este proyecto y viene trabajando por el reconocimiento de las nuevas comunas |